Workshop: “Comunicación, política y polarización en Argentina y la región”

La jornada es una iniciativa conjunta del Área de Medios, Discursos y Política (EPyG-UNSAM), el Centro de Investigación Industrias Culturales, Políticas de comunicación y Espacio Público de la Universidad Nacional de Quilmes (ICEP-UNQ), la Maestría en Industrias Culturales de la UNQ y el Programa de Estudios sobre Medios, Periodismo y Política (EIDAES-UNSAM). Se llevarán a cabo el 2 y el 3 de octubre. Conocé el programa y los detalles en esta nota.  

El workshop se realizará el jueves 2 de octubre en la UNQ bajo el título “Políticas de comunicación en tiempos de Milei”; y el viernes 3 de octubre en el Campus UNSAM: “Comunicación política y polarización”. 

Además de generar un espacio de intercambio y de producción de conocimiento, el encuentro busca fortalecer los lazos entre equipos que trabajan temas afines desde universidades públicas. Por lo que se espera que estas jornadas sean el puntapié de una serie de trabajos colaborativos entre los centros de investigación que co-organizan la actividad. 

Día 1

Lugar: Universidad Nacional de Quilmes, aula 44

Palabras de bienvenida (10h): Lucía Vincent y Guillermo Mastrini

Mesa 1 (10.15 a 12 h) – Políticas de comunicación, TIC y audiovisual
Exponen: 

  • Bernadette Califano – Intervenciones y re-regulaciones en la política de telecomunicaciones y servicios de TIC (2023-2025). 
  • Marina Moguillanski y Santiago Marino – Crisis de las salas y auge de las plataformas: reconfiguraciones del audiovisual argentino 2020-2025. 
  • Martín Becerra – Las políticas de comunicación libertarias. 

Foco en en políticas de comunicación, regulación, autorregulación e industria audiovisual. 

Mesa 2 (13 a 15 h) – Regulación de plataformas con perspectiva internacional
Exponen: 

  • Ana Bizberge y Fernando Krakowiak – Regulación de plataformas digitales en la Unión Europea (2013-2023).  
  • Guillermo Mastrini y Alejandro Linares — Regulación emergente de plataformas digitales en Brasil (2013-2023) 
  • Santiago Marino y Agustín Espada – Regulación emergente de plataformas digitales en México (2013-2023) 

Se agrupan los trabajos sobre regulación de plataformas que forman parte del mismo proyecto de investigación. 

Mesa 3 (15.15 a 17 h) – La inmoderación digital: efectos y debates sobre las big tech en América Latina
Exponen: 

  • Nadia Koziner y Ana Bizberge – El giro en la moderación de Meta desde la perspectiva de las organizaciones de derechos digitales en América Latina (2018–2025).  
  • Victoria Albornoz Saroff – El impacto de las plataformas OTT en la producción y el empleo de la industria audiovisual argentina 
  • Nadia Koziner, Bernadette Califano y Florencia Sosa – Debates sobre regulación de plataformas digitales en Argentina (2013-2023). 

Foco en gobiernos, corporaciones y organizaciones de la sociedad civil frente a los desafíos de la convergencia. 

Día 2 

Lugar: UNSAM, Aula 1.2 TDA 

Mesa 4 (10 a 11.30 h) – Discursos de derecha y redes sociales
Exponen: 

  • Brenda Focas y Sol Montero – El backlash mediático: los discursos de género en el gobierno de Milei. 
  • Leonardo Kordon – Laje es el mensaje. Influencers, redes sociales y derechos humanos.  
  • Lucas Durr Missau – Efectos de la actividad coordinada de trolls en la polarización en Argentina: un análisis de redes de la condena de Cristina Fernández de Kirchner. 
  • Ana Langer, Lluis de Nadal, Eugenia Mitchelstein. Milei en Tik-Tok: Populismo sin el pueblo.  

Modera: Lucía Vincent 

La mesa agrupa trabajos sobre polarización política y discursos de derecha.  

Mesa 5 (11.45 a 13.15 h) – Polarización, escena pública y escándalos políticos
Exponen: 

  • Keila Raitzin – Los escándalos políticos de corrupción en Argentina entre 2003 y 2023. Algunas observaciones preliminares. 
  • María José Tello, Bianca Cecchini Murúa y Antonella Arcangeletti – La política en medios digitales: un análisis de caso sobre La Derecha Diario. 
  • Iván Schuliaquer. Reflexiones sobre un país poco polarizado. El caso uruguayo en perspectiva comparada. 

Mesa 6 (14.15 a 15.45 h) – Medios, periodismo y audiencias
Exponen:

  • Celeste Gomez Wagner – De los medios a las audiencias: una propuesta metodológica para analizar la cobertura periodística junto con su consumo. 
  • Exequiel Alonso, Francisco Arri y Natalia Aruguete – Noticias que agotan, medios que saturan: cómo esquivar la info sin perder el mundo de vista y no morir en el intento. 
  • Philip Kitzberger. Construcción del Estado, autoridad racional-legal y sistemas de medios en América Latina. 

Se agrupan trabajos que exploran estudios de medios, periodismo y consumos mediáticos. 

Mesa de cierre y reflexión colectiva (16 a 17h): Martín Becerra e Ivan Schuliaquer

 

Scroll al inicio