Libros
Restauración y Cambio
Las políticas de comunicación de Macri (2015-2019)
MARTÍN BECERRA - GUILLERMO MASTRINI (comp.)
La llegada al gobierno de Mauricio Macri estuvo vinculada a la palabra «cambio». En este libro ‑ escrito de forma colectiva por los integrantes del Programa ICEP (UNQ) y editado junto a SiPreBA – procuramos analizarlo en un área delimitada, las actividades de comunicación masiva, en particular los medios de comunicación, con especial atención a las políticas de comunicación y su desarrollo económico.
Estas páginas advierten la transformación rotunda en relación a la regulación de la comunicación que produjo el gobierno de Macri. También, que su gobierno tuvo una intensa actividad al comienzo, con efectividad para alterar el orden kirchnerista y promover los intereses de algunos grupos y sectores económicos. Pero una vez transcurrido el bullicio inicial y disipada la neblina del marketing, mostró una escasa capacidad para promover y conducir transformaciones estratégicas de mediano/largo plazo.
El Delito Televisado
Cómo se producen y consumen las noticias sobre inseguridad y violencia en la Argentina (2016-2020)
NATALIA ARUGUETE , MARTÍN BECERRA , GABRIEL KESSLER , NATALIA RAIMONDO ANSELMINO
La presentación del delito en los medios de comunicación es parte de un circuito productivo integral que incluye las condiciones de estructuración del sector de las comunicaciones, las rutinas de trabajo, los criterios, operaciones y encuadres editoriales, su puesta en el aire y su recepción por parte del público. Comprender la configuración discursiva del delito, la violencia y la inseguridad requiere la sistemática observación y el análisis de la trastienda de la producción informativa y de su materialidad precaria, como también de los sentidos asignados a las piezas noticiosas por parte de la audiencia. Así se troquela la agenda mediática y su diálogo con la pública.
Con esa tesis, este libro presenta los resultados de un equipo de investigadores del campo de las ciencias sociales que abordó el estudio integral del circuito productivo de las noticias sobre delito, violencia e inseguridad en los noticieros televisivos de las cuatro ciudades más grandes de la Argentina, entre 2016 y 2020.
En palabras de Silvio Waisbord, «el libro contribuye a desentrañar la recepción de la noticia, en cuanto ofrece evidencia y argumentos que problematizan los nexos entre contenido, impacto y variables sociales».
Políticas de comunicación del sector audiovisual: modelos divergentes, resultados equivalentes
La televisión por cable y el cine en la Argentina (1989-2007)
SANTIAGO MARINO
Políticas de comunicación del sector audiovisual: modelos divergentes, resultados equivalentes propone un estudio comparado de dos sectores clave de la industria audiovisual argentina: la televisión por cable y el cine. El autor sistematiza y describe el período 1989-2007, en el que se consolidó el crecimiento de laconcentración y la incidencia de capitales extranjeros en el mercado de medios. La apuesta consiste en identificar rasgos específicos y aspectos compartidos de cada sector. La mirada que ofrece este libro sobre el modo en que se configuraron los mercados y el conjunto de medidas del Estado responde a la pregunta sobre por qué dos procesos contrapuestos generaron resultados parecidos en los sectores audiovisuales de las industrias culturales. Y resulta fundamental para comprender el contexto en que se desarrolló la discusión sobre los medios en la Argentina desde entonces.
El audiovisual ampliado II
Tradiciones, estrategias, dinámicas y big data en Argentina
SANTIAGO MARINO
El estudio del Audiovisual Ampliado se enfoca en el marco de la convergencia. Ese proceso tecnológico combina la expansión de la digitalización con la propia de las redes y consolidó las transformaciones en las lógicas de producción, distribución y recepción de bienes y de servicios audiovisuales. Este libro propone un recorrido por las aristas económicas, los dilemas regulatorios y el modo en que se consolidó este desarrollo en el uso social, ya que comprende la configuración del espacio público comunicacional y es parte de un debate que seguirá en la cima de las preocupaciones del sector. Los capítulos que componen la obra indagan en los conflictos globales de la regulación del espacio audiovisual, en los modos en que interpela a la TV paga, al cine, a la radio y a la TV abierta y en la consolidación del big data, en sus modelos de negocio. Y lee ese proceso en un contexto tan particular como concreto: la Argentina que sale de una transición política para entrar en otra mientras desanda el camino de la consolidación de las comunicaciones convergentes. Si en los estados no se dan políticas públicas que conduzcan la complejidad de su trama, las tendencias que se constatan —como la ampliación de instancias de pago para acceder a contenidos, diferencias en calidades y velocidades de las prestaciones según capacidad económica y zonas geográficas, prácticas de precios predatorios, abusos de posiciones dominantes y de competencias desleales— afectarán, de modo definitivo, a la ciudadana en la comunicación.
Jóvenes Periodistas
Aprender un oficio en años de polarización política y precarización laboral
LAURA ROSENBERG - EDICIONES UNDAV PUNTO DE ENCUENTRO
Este libro presenta los resultados de una investigación cuya meta es comprender las trayectorias de jóvenes periodistas en un contexto signado por un profundo debate sobre la profesión. El intento es explicar cuáles han sido las prácticas y los conocimientos que han convertido en periodistas a los integrantes más jóvenes de ese mundo laboral. El punto de partida fue una pregunta: ¿Cómo aprenden el oficio quienes ingresan a trabajar a las Redacciones? Basado en las experiencias de redactores y pasantes de dos diarios nacionales editados en la Ciudad de Buenos Aires: Página/12 y Tiempo Argentino, el trabajo analiza los aprendizajes y las problemáticas que los jóvenes atravesaron en el transcurso de las primeras etapas de su carrera periodística, en los canales y las estrategias de ingreso al campo periodístico, en el dominio de las prácticas relativas a la rutina de producción de las noticias, en las formas de socialización dentro de las salas de redacción, en los procesos de identificación como periodistas y como trabajadores de prensa y en las estrategias que implementaron en el mediano plazo para permanecer en el mundo periodístico.