Centro de Industrias Culturales, Políticas de Comunicación y Espacio Público

El centro de investigación «Industrias culturales, políticas de comunicación y espacio público» de la Universidad Nacional de Quilmes es dirigido por el Dr. Martín Becerra, y cuenta con un Consejo Asesor conformado por el Dr. Guillermo Mastrini, la Dra. Ana Bizberge, la Dra. Ornela Carboni y el Dr. Agustín Espada.

Tiene por objetivo la producción académica y de divulgación en el ámbito de la economía política y las políticas de la cultura y la comunicación y de los procesos de estructuración, acceso, regulación, convergencia tecnológica y concentración de las industrias de la comunicación, la información y la cultura, acompañados por una línea de investigación sobre agenda setting y framing.

Hasta el 20 de marzo está abierta la inscripción en la Maestría en Industrias Culturales: Políticas y Gestión de la Universidad Nacional de Quilmes.

La cursada es en modalidad virtual y comienza en junio de 2023.

Para más información ingresá acá. 

Por consultas comunicate al correo electrónico: [email protected]

La Maestría se orienta a formar profesionales que posean los conocimientos, tanto teóricos como prácticos, necesarios para analizar, producir, diagnosticar, planificar y gestionar los procesos productivos distinguidos por el tratamiento de la información, la comunicación y la cultura a través de la diseminación de las tecnologías convergentes de información y comunicación.

Publicaciones

Restauración y Cambio

Las políticas de comunicación de Macri (2015-2019)

MARTÍN BECERRA - GUILLERMO MASTRINI (comp.)

La llegada al gobierno de Mauricio Macri estuvo vinculada a la palabra «cambio». En este libro ­‑ escrito de forma colectiva por los integrantes del Programa ICEP (UNQ) y editado junto a SiPreBA – procuramos analizarlo en un área delimitada, las actividades de comunicación masiva, en particular los medios de comunicación, con especial atención a las políticas de comunicación y su desarrollo económico.

Estas páginas advierten la transformación rotunda en relación a la regulación de la comunicación que produjo el gobierno de Macri. También, que su gobierno tuvo una intensa actividad al comienzo, con efectividad para alterar el orden kirchnerista y promover los intereses de algunos grupos y sectores económicos. Pero una vez transcurrido el bullicio inicial y disipada la neblina del marketing, mostró una escasa capacidad para promover y conducir transformaciones estratégicas de mediano/largo plazo.

 

El Delito Televisado

Cómo se producen y consumen las noticias sobre inseguridad y violencia en la Argentina (2016-2020)

NATALIA ARUGUETE , MARTÍN BECERRA , GABRIEL KESSLER , NATALIA RAIMONDO ANSELMINO

La presentación del delito en los medios de comunicación es parte de un circuito productivo integral que incluye las condiciones de estructuración del sector de las comunicaciones, las rutinas de trabajo, los criterios, operaciones y encuadres editoriales, su puesta en el aire y su recepción por parte del público. Comprender la configuración discursiva del delito, la violencia y la inseguridad requiere la sistemática observación y el análisis de la trastienda de la producción informativa y de su materialidad precaria, como también de los sentidos asignados a las piezas noticiosas por parte de la audiencia. Así se troquela la agenda mediática y su diálogo con la pública.

Con esa tesis, este libro presenta los resultados de un equipo de investigadores del campo de las ciencias sociales que abordó el estudio integral del circuito productivo de las noticias sobre delito, violencia e inseguridad en los noticieros televisivos de las cuatro ciudades más grandes de la Argentina, entre 2016 y 2020. En palabras de Silvio Waisbord, «el libro contribuye a desentrañar la recepción de la noticia, en cuanto ofrece evidencia y argumentos que problematizan los nexos entre contenido, impacto y variables sociales».

Contacto