Proyectos

Universidad Nacional de Quilmes

Programa

Proyectos

El Centro ICEP cuenta con líneas de trabajo concentradas en 5 proyectos y un subproyecto en el marco de la Universidad Nacional de Quilmes. Además, el equipo trabaja en dos Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT) y un Proyecto de Investigación Plurianual (PIP).

“Sistema de medios en la Argentina del siglo XXI: de la concentración a la convergencia”

Dirigido por el Dr. Martín Becerra

El proyecto se centra en las articulaciones complejas que se construyen entre los procesos de concentración de la producción de información y entretenimiento masivo por un lado, y la convergencia de rutinas de producción, formas de organización de la producción y plataformas y dispositivos de distribución y uso social de las actividades de información y comunicación.

“¿Hacia una de comunicación convergente?: una aproximación a los nuevos modelos regulatorios en Argentina (2009-2019)

Dirigido por el Dr. Guillermo Mastrini

El proyecto tiene como propósito analizar los cambios en las políticas de comunicación en la Argentina reciente, con especial énfasis en los desplazamientos producidos entre los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner y Mauricio Macri, con el objetivo de mapear la estructura del sistema de medios.

“Observatorio de medios. Agendas, calidad informativa y procesos productivos en los principales medios del país”

Dirigido por la Dra. Natalia Aruguete

El proyecto es una plataforma de estudio sobre cómo los medios de comunicación tradicionales —en particular, la prensa digital— producen y ponen en circulación información sobre los principales temas de agenda. Persigue el objetivo de establecer líneas de trabajo colaborativas y redes interinstitucionales con observatorios de medios de otras universidades de la Argentina y del exterior.

“Mercado y políticas para el Espacio Audiovisual Ampliado argentino” 

Dirigido por el Dr. Santiago Marino

El proyecto tiene como propósito analizar las características centrales de la configuración del mercado para el Espacio Audiovisual Ampliado (EAA) y las transformaciones en las políticas públicas para el sector. El proyecto de investigación focaliza en el espacio integrado por los sectores del Cine, la Televisión abierta y de pago (analógica y digital) los servicios online y la radio.

«Políticas para la regulación de medios, plataformas e infraestructuras de la comunicación en la Argentina»


Dirigido por la Dra. Bernadette Califano

El proyecto tiene por objetivo general analizar las políticas públicas implementadas para los medios, las plataformas y las infraestructuras para el acceso a servicios de tecnologías de información y comunicación (TIC) en la Argentina, en el período comprendido entre marzo de 2020 y diciembre de 2023.

“Plataformas emergentes y redes: industria audiovisual y de videojuegos en Argentina”

Dirigido por la Dra. Ornela Carboni

El subproyecto tiene como objetivo analizar la producción de contenidos digitales para las plataformas y dispositivos emergentes por parte de la industria audiovisual (televisiva y de los videojuegos) en Argentina.

Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica (PICT)

Dirigido por el Dr. Guillermo Mastrini

El proyecto «Regulación de plataformas, libertad de expresión y diversidad. La comunicación digital desde la perspectiva de la economía política» procura analizar las formas emergentes de regulación de las plataformas de internet, desde la perspectiva de la economía política de la comunicación y la cultura. El equipo de trabajo parte de estudios consolidados sobre las políticas de comunicación de los medios masivos de comunicación analógicos, con referencias específicas a la concentración de la propiedad, la protección de la libertad de expresión y la promoción de la diversidad. En este proyecto se utilizarán las herramientas metodológicas probadas en los sistemas analógicos para analizar los desafíos que plantea la emergencia de plataformas globales de comunicación, entre las que se destacan las redes sociales. Al mismo tiempo, los integrantes del proyecto participan de redes internacionales donde se discuten nuevas herramientas metodológicas específicas para el entorno digital.

El objetivo general del proyecto es estudiar las formas emergentes de regulación de la comunicación con especial énfasis en los desafíos planteados por las plataformas digitales, en relación con la promoción de la libertad de expresión y la diversidad. Para ello, se continuará registrando los niveles de concentración de los sistemas de comunicación tradicionales y se incorporará al estudio la concentración en las plataformas digitales. El corpus estará conformado por las regulaciones relacionadas con las plataformas digitales en Argentina, Estados Unidos, la Unión Europea, Brasil y México en el período 2013-2023. El equipo esta integrado por 20 investigadores de la Universidad Nacional de Quilmes y de la Universidad de Buenos Aires.

Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica (PICT) y Proyecto de Investigación Plurianual (PIP)

Dirigido por la Dra. Natalia Aruguete

El PICT/PIP «Las desigualdades en el circuito informativo digital argentino: prácticas periodísticas, noticias y públicos» analiza las desigualdades existentes en el proceso de producción informativa, en los contenidos publicados, y en el uso, consumo y recepción de los discursos de medios digitales de diferentes escalas, estructura de propiedad y públicos objetivos, ubicados en diferentes conglomerados urbanos, tales como el AMBA, Mendoza, Salta, Comodoro Rivadavia y Formosa, entre los años 2021 y 2023.

El trabajo de campo triangulado e integral, realizado en el marco de este proyecto, pone de manifiesto distinto tipo de desigualdades en distintos aspectos del circuito de la noticia. Concretamente, detectamos crecientes niveles de precarización de las condiciones socio-laborales de sus trabajadores de los medios estudiados; bajos niveles de diversidad y pluralismo en los contenidos noticiosos de dichos medios; formas heterogéneas e inequitativas persistentes en los usos y consumos mediáticos así como en las formas de recibir e interactuar con las noticias.

Scroll al inicio