Publicaciones

Publicaciones

Workshop: “Comunicación, política y polarización en Argentina y la región” 

Workshop: “Comunicación, política y polarización en Argentina y la región” La jornada es una iniciativa conjunta del Área de Medios, Discursos y Política (EPyG-UNSAM), el Centro de Investigación Industrias Culturales, Políticas de comunicación y Espacio Público de la Universidad Nacional de Quilmes (ICEP-UNQ), la Maestría en Industrias Culturales de la UNQ y el Programa de Estudios sobre Medios, Periodismo y Política (EIDAES-UNSAM). Se llevarán a cabo el 2 y el 3 de octubre. Conocé el programa y los detalles en esta nota.   El workshop se realizará el jueves 2 de octubre en la UNQ bajo el título “Políticas de comunicación en tiempos de Milei”; y el viernes 3 de octubre en el Campus UNSAM: “Comunicación política y polarización”.  Además de generar un espacio de intercambio y de producción de conocimiento, el encuentro busca fortalecer los lazos entre equipos que trabajan temas afines desde universidades públicas. Por lo que se espera que estas jornadas sean el puntapié de una serie de trabajos colaborativos entre los centros de investigación que co-organizan la actividad.  Día 1 Lugar: Universidad Nacional de Quilmes, aula 44 Palabras de bienvenida (10h): Lucía Vincent y Guillermo Mastrini Mesa 1 (10.15 a 12 h) – Políticas de comunicación, TIC y audiovisualExponen:  Bernadette Califano – Intervenciones y re-regulaciones en la política de telecomunicaciones y servicios de TIC (2023-2025).  Marina Moguillanski y Santiago Marino – Crisis de las salas y auge de las plataformas: reconfiguraciones del audiovisual argentino 2020-2025.  Martín Becerra – Las políticas de comunicación libertarias.  Foco en en políticas de comunicación, regulación, autorregulación e industria audiovisual.  Mesa 2 (13 a 15 h) – Regulación de plataformas con perspectiva internacionalExponen:  Ana Bizberge y Fernando Krakowiak – Regulación de plataformas digitales en la Unión Europea (2013-2023).   Guillermo Mastrini y Alejandro Linares — Regulación emergente de plataformas digitales en Brasil (2013-2023)  Santiago Marino y Agustín Espada – Regulación emergente de plataformas digitales en México (2013-2023)  Se agrupan los trabajos sobre regulación de plataformas que forman parte del mismo proyecto de investigación.  Mesa 3 (15.15 a 17 h) – La inmoderación digital: efectos y debates sobre las big tech en América LatinaExponen:  Nadia Koziner y Ana Bizberge – El giro en la moderación de Meta desde la perspectiva de las organizaciones de derechos digitales en América Latina (2018–2025).   Victoria Albornoz Saroff – El impacto de las plataformas OTT en la producción y el empleo de la industria audiovisual argentina  Nadia Koziner, Bernadette Califano y Florencia Sosa – Debates sobre regulación de plataformas digitales en Argentina (2013-2023).  Foco en gobiernos, corporaciones y organizaciones de la sociedad civil frente a los desafíos de la convergencia.  Día 2  Lugar: UNSAM, Aula 1.2 TDA  Mesa 4 (10 a 11.30 h) – Discursos de derecha y redes socialesExponen:  Brenda Focas y Sol Montero – El backlash mediático: los discursos de género en el gobierno de Milei.  Leonardo Kordon – Laje es el mensaje. Influencers, redes sociales y derechos humanos.   Lucas Durr Missau – Efectos de la actividad coordinada de trolls en la polarización en Argentina: un análisis de redes de la condena de Cristina Fernández de Kirchner.  Ana Langer, Lluis de Nadal, Eugenia Mitchelstein. Milei en Tik-Tok: Populismo sin el pueblo.   Modera: Lucía Vincent  La mesa agrupa trabajos sobre polarización política y discursos de derecha.   Mesa 5 (11.45 a 13.15 h) – Polarización, escena pública y escándalos políticosExponen:  Keila Raitzin – Los escándalos políticos de corrupción en Argentina entre 2003 y 2023. Algunas observaciones preliminares.  María José Tello, Bianca Cecchini Murúa y Antonella Arcangeletti – La política en medios digitales: un análisis de caso sobre La Derecha Diario.  Iván Schuliaquer. Reflexiones sobre un país poco polarizado. El caso uruguayo en perspectiva comparada.  Mesa 6 (14.15 a 15.45 h) – Medios, periodismo y audienciasExponen: Celeste Gomez Wagner – De los medios a las audiencias: una propuesta metodológica para analizar la cobertura periodística junto con su consumo.  Exequiel Alonso, Francisco Arri y Natalia Aruguete – Noticias que agotan, medios que saturan: cómo esquivar la info sin perder el mundo de vista y no morir en el intento.  Philip Kitzberger. Construcción del Estado, autoridad racional-legal y sistemas de medios en América Latina.  Se agrupan trabajos que exploran estudios de medios, periodismo y consumos mediáticos.  Mesa de cierre y reflexión colectiva (16 a 17h): Martín Becerra e Ivan Schuliaquer   Segui a Centro ICEP en Instagram

Workshop: “Comunicación, política y polarización en Argentina y la región”  Leer entrada »

Publicaciones

El delito televisado

El Delito Televisado Cómo se producen y consumen las noticias sobre inseguridad y violencia en la Argentina (2016-2020) NATALIA ARUGUETE , MARTÍN BECERRA , GABRIEL KESSLER , NATALIA RAIMONDO ANSELMINO ¿De qué trata? La presentación del delito en los medios de comunicación es parte de un circuito productivo integral que incluye las condiciones de estructuración del sector de las comunicaciones, las rutinas de trabajo, los criterios, operaciones y encuadres editoriales, su puesta en el aire y su recepción por parte del público. Comprender la configuración discursiva del delito, la violencia y la inseguridad requiere la sistemática observación y el análisis de la trastienda de la producción informativa y de su materialidad precaria, como también de los sentidos asignados a las piezas noticiosas por parte de la audiencia. Así se troquela la agenda mediática y su diálogo con la pública. Con esa tesis, este libro presenta los resultados de un equipo de investigadores del campo de las ciencias sociales que abordó el estudio integral del circuito productivo de las noticias sobre delito, violencia e inseguridad en los noticieros televisivos de las cuatro ciudades más grandes de la Argentina, entre 2016 y 2020. En palabras de Silvio Waisbord, «el libro contribuye a desentrañar la recepción de la noticia, en cuanto ofrece evidencia y argumentos que problematizan los nexos entre contenido, impacto y variables sociales». Disponible en Editorial Biblos Aquí

El delito televisado Leer entrada »

Publicaciones

Restauración y Cambio.

Restauración y Cambio. Las políticas de comunicación de Macri (2015-2019) MARTÍN BECERRA – GUILLERMO MASTRINI (comp.) ¿De qué trata? La llegada al gobierno de Mauricio Macri estuvo vinculada a la palabra «cambio». En este libro ­‑ escrito de forma colectiva por los integrantes del Programa ICEP (UNQ) y editado junto a SiPreBA – procuramos analizarlo en un área delimitada, las actividades de comunicación masiva, en particular los medios de comunicación, con especial atención a las políticas de comunicación y su desarrollo económico. Estas páginas advierten la transformación rotunda en relación a la regulación de la comunicación que produjo el gobierno de Macri. También, que su gobierno tuvo una intensa actividad al comienzo, con efectividad para alterar el orden kirchnerista y promover los intereses de algunos grupos y sectores económicos. Pero una vez transcurrido el bullicio inicial y disipada la neblina del marketing, mostró una escasa capacidad para promover y conducir transformaciones estratégicas de mediano/largo plazo. Descarga el libro gratis Aquí Fotos de la presentación del libro

Restauración y Cambio. Leer entrada »

Scroll al inicio