Armand Mattelart (1936-2025) RIP
El Centro de Investigación de Industrias Culturales, Comunicación y Espacio Público (ICEP) de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) lamenta profundamente el fallecimiento de Armand Mattelart, maestro de generaciones, y abraza a su familia y seres queridos.
Nacido en Bélgica en 1936, Mattelart fue uno de los fundadores de los estudios latinoamericanos de comunicación. Minucioso en sus análisis genealógicos sobre cada objeto que investigaba, Mattelart sembró la necesidad de conectar relaciones de poder y análisis de discursos, configuraciones geopolíticas y representaciones sociales, estructuración de medios y construcción de subjetividades.
La modernización de los estudios sociales de la segunda mitad del siglo XX tiene en Mattelart una referencia clave, tanto por su labor original como por su capacidad de diálogo con corrientes intelectuales diversas que no poseían cruces antes de su -siempre amable y laboriosa- intervención.
Especializado en estudios de demografía a nivel de posgrado, se involucró en el proceso de democracia participativa en Chile en la década de 1960 y se comprometió con los postulados del gobierno de Salvador Allende. Esa experiencia histórica marcó a fuego su relación con los estudios de comunicación y su evolución posterior.
El Golpe de Estado de 1973 forzó su exilio. Junto a Michelle, su compañera, se establecieron en Francia, donde escribieron obras insoslayables para el análisis de la mundialización de las comunicaciones, las transformaciones tecnológicas, económicas y políticas.
Varios de sus trabajos fueron elaborados en conjunto con Michelle y también con otros colegas. Destacamos, por su valor analítico y prospectivo, “América Latina en la encrucijada telemática”, que Mattelart coescribió con el investigador argentino Héctor Schmucler, con quien Mattelart codirigió la revista “Comunicación y Cultura”, que todavía hoy constituye un acervo teórico de producciones y debates fundamentales entre corrientes de pensamiento que Mattelart no siempre veía de modo excluyente (estudios culturales vs. economía política, por ejemplo), sino como material necesitado de nuevas síntesis.
Como bien definió el investigador argentino Mariano Zarowsky, quien estudió sistemáticamente la obra de Mattelart, “Mattelart representa una figura heterodoxa (conecta espacios sociales heterogéneos: es académico, editor/traductor, cineasta, periodista, militante político, etc.), cosmopolita (por las redes intelectuales internacionales que articula, por las perspectivas políticas, teóricas y de investigación que traduce y pone en relación, por su “mirada mundo”) y crítico.”
Con Mattelart despedimos a un maestro, a un gran investigador, a un generoso compañero, a un puente entre la reflexión y la acción.
